Cribados para la detección precoz de la diabetes tipo 1: AREDI impulsa la prevención con un sorteo de 20 pruebas en el II Congreso AREDI

Mònica González Pijuan,


AREDI (Asociación de Ayuda a la Investigación en Diabetes tipo 1) pone el foco en la detección precoz de la diabetes tipo 1 (DT1) autoinmune, alineada con el reciente consenso científico estatal sobre cribado, estadificación y seguimiento en fases presintomáticas. Este consenso, acordado por las sociedades SED, SEEN y SEEP, destaca que identificar la enfermedad antes de los síntomas permite reducir cetoacidosis en el diagnóstico, preservar función beta y mejorar el control metabólico a largo plazo.


¿Por qué es clave el cribado?

La DT1 es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario destruye progresivamente las células beta del páncreas hasta una deficiencia casi absoluta de insulina. Detectarla a tiempo disminuye el riesgo de presentarse con cetoacidosis diabética (CAD), reduce hospitalizaciones y facilita acceder a tratamientos que podrían retrasar la progresión clínica. También ayuda a preservar parte de la producción endógena de insulina, con impacto positivo en calidad de vida y complicaciones futuras.


¿Quién debería cribarse y cómo se hace?

El consenso recomienda priorizar a familiares de primer grado (FPG) de personas con DT1 como práctica clínica habitual y las personas con riesgo genético elevado. En población general, la estrategia debe abordarse mediante programas piloto para evaluar viabilidad, efectividad y aceptación. El cribado se basa en la detección de autoanticuerpos contra la célula beta (anti-GAD, IAA, IA-2A y ZnT8A) y debe confirmarse en una segunda muestra; el protocolo recomienda "2 muestras, 2 veces, 2 técnicas" como estándar de calidad. La confirmación puede complementarse con glucemia en ayunas y HbA1c.


¿Cuándo y dónde?

  • Niños con riesgo genético: a los 2, 6–8 y 12–14 años; si el cribado de los 12-14 es negativo, no es necesario repetirlo.
  • Adultos con riesgo genético: una vez entre 18-45 años; si es negativo, no se repite.
  • Familiares de primer grado: cribado, estadificación y seguimiento habitualmente en unidades de endocrinología pediátrica o de adultos, garantizando laboratorios certificados para el análisis de autoanticuerpos.


¿Y si sale positivo?

En caso de positividad de autoanticuerpos, se debe valorar la tolerancia a la glucosa (SOG, glucemia en ayunas y/o HbA1c) y clasificar el estado (normal, disglucemia o hiperglucemia). Los intervalos de seguimiento varían según edad y estadificación (≥2 autoanticuerpos con tolerancia normal = Estadio 1; ≥2 con alteración de la tolerancia = Estadio 2), con frecuencias de controles trimestrales, semestrales o anuales según tramos de edad y riesgo. Todo ello exige coordinación multidisciplinar y formación específica para asegurar una adecuada educación a la familia y un seguimiento homogéneo y equitativo.


AREDI activa: Sorteo de 20 cribados el 15 de noviembre, en el II Congreso AREDI

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) y para reforzar el valor de la detección precoz, AREDI sorteará 20 cribados de autoanticuerpos. 10 cribados para nuestros socios y otros 10 para los nuevos socios inscritos antes del día 10 de noviembre.

El objetivo es facilitar el acceso al cribado a familias y personas con riesgo, impulsar la cultura de prevención y contribuir -datos en mano- a reducir presentaciones en CAD y hospitalizaciones en el momento del diagnóstico.

Mensaje clave: detectar a tiempo es ganar salud, tiempo y opciones terapéuticas. La prevención no es un “nice to have”; es core business de cualquier familia que convive con riesgo de DT1.



Cómo sumarte

  • Apúntate al sorteo que realizaremos desde AREDI, antes del día 10 de noviembre.
  • Ven al II Congreso AREDI (15/11), allí haremos el cribado.
  • Infórmate sobre si eres FPG o tienes riesgo genético elevado y consulta con tu equipo médico la idoneidad del cribado.
  • Comparte esta información con otras familias: la detección precoz salva ingresos, evita sustos y mejora trayectorias de vida.
Modificar cookies